Parlamento de Oaxaca refuerza marco legal para preservar, fomentar y promover los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
- El Tapú, Pelota Mixteca y la Caída de Dos o Chupa Porrazo son disciplinas tradicionales que siguen vigentes entre los pueblos Mixtecos y Zapotecos
- La herencia milenaria de estas actividades fortalece el patrimonio deportivo y cultural del país
San Raymundo Jalpan, Oax., a 05 de mayo de 2025.- Con el propósito de rescatar el legado histórico y cultural heredado por nuestros antepasados, el Congreso del Estado aprobó la adición de la fracción V al artículo 8 de la Ley de Cultura Física y Deporte de Oaxaca, para que el Gobierno Estatal y los gobiernos municipales desarrollen planes, programas y proyectos con el objeto de preservar, fomentar y promover la práctica de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Lo anterior, toda vez, que la práctica de estos deportes y juegos ancestrales no solo aportan al bienestar físico y la salud de los habitantes, sino que, además, son una expresión de nuestro origen, historia, desarrollo, composición pluricultural y multiétnica, identidad, cosmovisión, cultura y patrimonio, además de contribuir al desarrollo físico, espiritual, emocional y formativo en valores de las personas y de la sociedad oaxaqueña.
La propuesta impulsada por el diputado Raynel Ramírez Mijangos, del Grupo Parlamentario de Morena, considera que este avance normativo constituye un paso decisivo hacia el reconocimiento y fortalecimiento del legado milenario de los pueblos reafirmando su relevancia en la configuración del tejido social del estado.
El diputado promovente recordó que, si bien el Instituto del Deporte de Oaxaca (Indeporte) en coordinación con instancias como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), buscan la promoción de estas prácticas en su agenda de trabajo, esta reforma otorga sustento jurídico a dichas acciones, contribuyendo al cumplimiento progresivo del derecho humano al deporte.
Entre las disciplinas tradicionales se encuentran el Tapú, disciplina deportiva conservada entre las personas zapotecas del Istmo de Tehuantepec; la Pelota Mixteca, en sus modalidades de Hule, Forro y del Valle, practicada en tres ámbitos: indígena, rural y urbano.
Y la Caída de Dos o Chupa Porrazo, en la que luchan dos personas en un espacio abierto con tierra suelta.
En el dictamen se precisa que estas prácticas comunitarias que tienen su origen desde la época prehispánica están vinculadas a través de múltiples factores como prácticas rituales, el calendario de festividades, actividades productivas, el ecosistema y los materiales endémicos, así como la herencia a través de la transmisión oral, los métodos de enseñanza y prácticas recreativas.
De acuerdo con la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales A.C., estas actividades representan símbolos de identidad colectiva y legado generacional. Su ejercicio fortalece el sentido de pertenencia, promueve la actividad física y fomenta valores esenciales como la solidaridad, el respeto y la cooperación.
Por su parte, la Comisión Permanente de Deporte, órgano legislativo que emitió el dictamen a favor, resaltó que estas disciplinas ancestrales ofrecen beneficios integrales tanto físicos como sociales, incentivando el bienestar emocional y la integración comunitaria, especialmente entre la niñez y la juventud.
Cabe recordar que Oaxaca fue sede en 1995 del primer Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, evento que reunió a representantes de diversas entidades federativas, quienes compartieron sus costumbres con la población anfitriona. Así mismo, los oaxaqueños mostraron los tesoros culturales heredados de sus madres y padres mixtecos y zapotecos.