Benjamín Viveros impulsa reforma para garantizar el acceso equitativo a la información pública

- No se trata de publicar solo datos, sino de asegurar que la información sea comprensible y útil para todas y todos, sobre todo quienes estén en desventaja
San Raymundo Jalpan, Oax., a 11 de agosto de 2025.- El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Oaxaca, diputado Benjamín Viveros Montalvo presentó al Parlamento el Proyecto de Decreto por el que se adicionan y reforman diversos artículos de la Constitución Política de Oaxaca y otras leyes estatales en materia de acceso a la información pública, principalmente con enfoque interseccional, intercultural, transversal, diferencial y de derechos humanos.
Esta acción permitirá beneficiar a todas y todos los sectores de la población, pero principalmente la iniciativa busca saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas y el pueblo afromexicano, las niñas, niños, adolescentes, juventudes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, mediante el reconocimiento expreso y la garantía práctica de su derecho a acceder a leyes, reglamentos, programas y servicios públicos en su propia lengua, sin discriminación, en igualdad de circunstancias, en formatos abiertos y accesibles.
Destacó, que son quienes se encuentran en posiciones subordinadas o vulnerables y han sido excluidos por su edad, lengua, origen étnico, condición física, género, nivel socioeconómico o educativo.
De ahí que, será obligación del Estado efectuar los ajustes razonables que resulten necesarios para reducir las asimetrías que existen en el acceso a la información, ya que el ejercicio de este derecho no ha sido igual para todas las personas, debido a la existencia de barreras estructurales, sociales, lingüísticas y culturales, que no solo lo limitan, sino nulifican.
Viveros Montalvo precisó en su Iniciativa de Ley que la difusión y conocimiento de las leyes, decretos, programas, reglamentos, subsidios, obras y servicios en formatos accesibles y gratuitos para el público objetivo (ya sea escritos, impresos o digital, audio o formato audiovisual y en lenguas indígenas) permitirá a las y los ciudadanos participar de manera informada en la toma de decisiones y en la evaluación de la efectividad de los mismos, también exige transparencia y rendición de cuentas al funcionariado público y las instituciones responsables de su ejecución.
“El acceso a este tipo de información no solo ayuda a prevenir la arbitrariedad y la discriminación en el actuar de las y los funcionarios públicos, también fomenta la confianza ciudadana”, sostuvo.
En este sentido destacó que su propuesta toma el concepto de “Transparencia de Segunda Generación o Transparencia Focalizada”, entendida como la divulgación proactiva de información dirigida a audiencias específicas, por parte de entidades públicas o privadas con base en sus necesidades, contextos y características.
De esta forma, consideró que es verdaderamente útil cuando es comprensible, relevante, accesible y disponible para quienes históricamente han enfrentado obstáculos estructurales para ejercer sus derechos.
El marco jurídico a reformar es la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno del Estado; Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicano del Estado de Oaxaca; Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Oaxaca; Ley de las Personas Jóvenes del Estado de Oaxaca; Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Oaxaca y Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Estado de Oaxaca.